A diario, el Ayuntamiento de Culiacán saca 200 góndolas de lirio acuático de los ríos
A diario, el Ayuntamiento de Culiacán llena por lo menos 40 veces las cinco góndolas que utiliza para remover el lirio acuático de los ríos del municipio, detalló Jesús Bill Mendoza Ontiveros, coordinador municipal de Protección Civil.
Puntualizó que además de las góndolas, utilizan dos retroexcavadoras con brazo de seis a ocho metros, una lancha, ganchos y sogas para arrastrar la plaga hasta la orilla, sin especificar las toneladas a las que corresponde este registro.
“El lirio por sí mismo baja, hacia la orilla con la corriente, porque están entrelazados. cuando llegan a la orilla lo agarra la retroexcavadora”.
El pasado 19 de marzo, Mendoza Ontiveros anunció el inicio de los trabajos del Ayuntamiento para la remoción del lirio acuático en la Presa Derivadora, al ser una especie que asfixia a la fauna del río, al tapar los rayos del sol y acabar con el oxígeno del agua.
En entrevista, el funcionario indicó que los ríos de Culiacán requieren de una limpieza profunda, ya que no sólo es el lirio, si no que hay otro tipo de plagas que se han enraizado al fango y para retirarlas es necesario desazolvar.
“Hacer profundidad al río, una mayor anchura para que tenga un buen arroyo de agua y que pueda haber una mayor captación de las lluvias... nos han comentado los compañeros de Conagua que se tiene por ahí un recurso para los desazolves... no nos dieron los montos, pero se requiere una buena inversión” declaró.
La última vez fue hace ocho años, pero es algo que le corresponde a la Comisión Nacional del Agua, aseguró.
Por otra parte, explicó que la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable aún no ha participado en la remoción por ser una primera etapa, pero seguramente en una segunda harán el llamado a más dependencias y la ciudadanía en general.
A pregunta expresa sobre las razones por las que permitieron la proliferación de la planta, pues el gobierno municipal dejó que el lirio se reprodujera desde la pasada temporada de lluvias, contestó que por los recursos del Gobierno Federal y la disponibilidad del Ayuntamiento pudo retrasarse la limpieza.
“Llevamos 15 días donde se ha sacado bastante, pero otro de los temas con los que nos hemos enfrentado es que está muy bajo el nivel del agua y no podemos meter lanchas más grandes”.
“Es un trabajo tremendo, no lo vamos a resolver de inmediato, será a mediano plazo”.
El biólogo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Dehesa Mitre dijo que para erradicar la planta, debe haber un monitoreo constante, que tomaría al menos cinco años, al respecto, Jesús Mendoza comentó que sería lo ideal, pero lo primero es limpiar.
Este 1 de abril, Datemex realizó un recorrido por los márgenes del río Tamazula y Humaya, en el centro de la ciudad y el Desarrollo Urbano Tres Ríos, ahí constató que a partir del Asta de Bandera de Parque Las Riberas una capa verde y homogénea de lirio acuático tapa el espejo del río.
Asimismo, debajo del puente bimodal que conecta a una plaza comercial con el parque, luce la especie invasora con miles de manchas lilas que ‘adornan’ a la plaga, ya que hasta flores le han salido.
Lo mismo puede verse en la zona aledaña a la Fiscalía General del Estado, en un muelle que fue construído para una plaza comercial en la zona ya mencionada.