Por supuesto que se puede considerar positivo que un puerto de nuestro estado, Topolobampo, haya sido considerado, pero lo que sí se debe alertar es que este desarrollo sea respetuoso 100 por ciento de los lineamientos ambientales.
La inclusión de Topolobampo entre los 14 nuevos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) podría verse como una oportunidad pero no podemos dejar de señalar la ambivalencia si no se cuida el resultado.
Y es que tras la información de la Secretaría de Economía federal, y respectiva publicación el jueves en el Diario Oficial de la Federación, quedaron definidos los lineamientos para el desarrollo de dichos polos, entre los que se encuentran, por ejemplo, Altamira, Tamaulipas; Tuxpan, Veracruz; o Morelia, Michoacán; destaca la inclusión del puerto sinaloense ubicado en la costa norte del estado.
En estos polos destaca la aplicación de estímulos que fomenten las inversiones.
Consisten básicamente en áreas que son polígonos delimitados territorialmente, dotados de infraestructura específica, beneficios fiscales focalizados y facilidades administrativas que buscan fomentar la actividad económica.
Con esto se busca impulsar el desarrollo de sectores económicos estratégicos y el desarrollo territorial en regiones estratégicas del País.
Si vemos todo esto por supuesto que se puede considerar positivo que un puerto de nuestro estado haya sido considerado, pero lo que sí se debe alertar es que este desarrollo sea respetuoso 100 por ciento de los lineamientos ambientales
No podemos olvidar que las lagunas de Santa María-Topolobampo-Ohuira son parte de la Reserva de la Biósfera declarada por la Unesco.
Ojalá los proyectos productivos que se logren en la zona no compliquen la sensible región en lo ambiental y su conservación quede protegida.