Manglares, nuestros bosques

22/08/2025 04:00
    De los manglares, señalan los expertos, preocupa su deforestación, pues desaparecen entre tres y cinco veces más rápido que los bosques.

    Los manglares... esos bosques mazatlecos, ese ecosistema tan único de las costas sinaloenses, cada cierto tiempo, sobre todo en temporada de lluvias, se vuelven tema de actualidad.

    Si se le pregunta al internet, la inteligencia artificial nos arroja que: “Los manglares son ecosistemas costeros únicos, formados por árboles que toleran condiciones salinas y viven en zonas inundadas. Son de gran importancia ecológica y económica, actuando como zonas de alimentación y refugio para diversas especies marinas, protegiendo las costas y almacenando carbono. México cuenta con una extensa superficie de manglares, distribuidos a lo largo de sus litorales, y alberga cuatro especies principales de mangle”.

    Así es, el mangle es el árbol principal de los manglares, aunque ciertamente no es el único. Para la población costera de Sinaloa es un escenario común, pero la realidad es que, según datos de la Unesco, los manglares, aunque se encuentran en las costas de 123 naciones y territorios de todo el mundo, aún se consideran ecosistemas atípicos, ya que representan menos del 1 por ciento de todos los bosques tropicales y menos del 0.4 por ciento de las áreas boscosas del planeta.

    Y son unos cuantos países, menos de 10, entre ellos México, los que albergan más del 70 por ciento de los manglares del planeta, pues se trata de lugares situados en el centro del trópico, con extensas costas y un clima cálido.

    De hecho, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad señala que los manglares de México representan el 6 por ciento del total mundial y colocan a nuestro país en el cuarto lugar de los países que poseen este ecosistema, tan sólo por debajo de Indonesia, Australia y Brasil.

    Y aunque son reconocidos como de los ecosistemas más productivos del mundo, porque “se gestionan de forma sostenible, pueden ser el sustento de vida de millones de personas y, al mismo tiempo, cumplir un rol fundamental en el almacenamiento de grandes cantidades de carbono y en la reducción de la vulnerabilidad de las regiones costeras a fenómenos extremos”, según National Geographic, también preocupa su deforestación, pues desaparecen entre tres y cinco veces más rápido que los bosques.

    Especialistas de la UNAM señalan que a nivel internacional hubo una fuerte preocupación por el aumento en la deforestación del manglar de 1 a 1.5 por ciento anual en los últimos 20 años, lo que indica una pérdida de cobertura por manglares de 30 por ciento en dos décadas. Y precisan que en Sinaloa, la principal causa es por asentamientos humanos irregulares.

    El propio Gobierno de México en su sitio web señala que los manglares “además de purificar y mejorar la calidad del agua, ayudan a evitar inundaciones al servir como barreras de protección contra huracanes”.

    Entonces nos preguntamos ¿por qué aún estamos hablando de la posibilidad de talar o podar mangle?