La semana pasada escribíamos sobre el potencial económico que ofrece Sinaloa en sus salarios. Los sueldos competitivos de nuestra tierra son, en resumidas cuentas, una de las esperanzas en la recomposición social y económica cuando el Gobierno logre restablecer la paz en nuestra entidad.
Mientras tanto, el pasado 30 de julio salió al público la interesante encuesta de ingreso y gasto de los hogares que prepara el Inegi cada dos años. En ella se muestran datos muy detallados sobre el ingreso de las familias mexicanas y el gasto de cada una de ellas. ¿En qué se gastan el dinero las familias? ¿De donde viene el ingreso? ¿Qué es lo más caro para mantener?, ¿De dónde vienen los dineritos extra?
Según la encuesta nacional, Sinaloa tiene un ingreso trimestral promedio de 90 mil 311 pesos por hogar, poco más de 30 mil 100 pesos al mes en un entorno urbano. Somos, como anticipábamos en la columna anterior, una de las entidades que está por encima de la media nacional en ingreso. Para efectos de esta medición, un hogar promedio se compone de cuatro integrantes, dos de los cuales son generalmente económicamente activos.
En cuanto a familias en entornos rurales, Sinaloa cae en la tabla, pues el ingreso promedio al trimestre es de 56 mil 464 pesos, es decir, apenas 18 mil 800 pesos mensuales. Esta disparidad entre ingreso por familia en un entorno urbano y rural es prevalente en todo el País, pero nuestra entidad tiene una diferencia casi de 34 mil pesos por familia, según donde se vive.
El gasto de las familias se comporta generalmente estable: el 37.7 por ciento en alimentos y bebidas; 19.5 por ciento en transporte, vehículos y sus gastos; 9.6 por ciento en educación y esparcimiento; 9.1 por ciento en gastos del hogar como luz, gas y servicios; 7.8 por ciento en cuidados personales; 6.3 por ciento en enseres de limpieza; 3.8 por ciento en vestido y calzado, y 3.7 por ciento en gasto de salud.
El comportamiento del gasto cambia dependiendo del nivel de ingreso de las familias. Por ejemplo, en los deciles de ingreso más altos, el gasto en educación, ropa y cuidados personales aumenta, así como en los deciles más bajos aumenta también en salud y alimentación. Si bien los consumos de las familias mexicanas no están tan desfasados del promedio, es notorio que el nivel de ingreso marca significativamente el rubro educativo.
Dentro del consumo alimentario, las familias de México gastan en promedio 3 mil 96 pesos en carnes, 2 mil 79 pesos en cereales, mil 361 pesos en verduras y legumbres, mil 181 pesos en leche y sus derivados, y mil 130 en alcohol y bebidas procesadas. Es interesante cómo la familia mexicana gasta más en cerveza y refrescos que en frutas, huevos y pescados. Las comidas fuera del hogar representan un gasto promedio de 3 mil 896 pesos al trimestre.
La gasolina que los vehículos de los hogares gastan en promedio, 3 mil 68 pesos, en su mayoría son vehículos pequeños de bajo cilindraje, que se utiliza para moverse del hogar al trabajo o a las compras. El gasto en transporte público se mantiene en mil 708 pesos. Mientras que el gasto en vestido y calzado es de mil 105 pesos, una de las cantidades menores en el gasto de las familias.
Las familias que más ingresos tienen en México son aquellas que obtienen 252 mil 792 pesos al trimestre, es decir, 84 mil 264 pesos mensuales. Las familias que menos ingresos reciben son aquellas que tienen 20 mil 834 pesos trimestrales, es decir, 6 mil 944 pesos al mes.
El ingreso principalmente lo da la fuente de trabajo o el empleo de las personas económicamente activas; en segundo lugar, las transferencias, que pueden ser por envío de divisas extranjeras o apoyos gubernamentales; y el tercero, por el alquiler o arrendamiento de algún bien.
En general, las familias de México tienen un ingreso 10.7 por ciento mayor al estudio anterior 2022, pero hay contradicciones muy preocupantes en tanto a la disparidad de los entornos urbanos y rurales, así como el ingreso de hombres y mujeres en una brecha salarial que parece imposible de cerrar. En este país de contrastes, hay hogares que con 90 mil pesos al mes dicen que no les alcanza y a otras que con menos de 10 mil pesos en un esfuerzo extraordinario, cuasi milagroso, salen adelante. Luego le seguimos...