Reviven tensiones arancelarias

CONTEXTO FINANCIERO
03/06/2025 04:01
    Los índices bursátiles de referencia de Estados Unidos avanzaron este lunes tras informes de que el Presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, podrían mantener conversaciones en un momento en que han resurgido las tensiones entre las dos economías más importantes del globo.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada negativa para Asia, mixta para Europa y mayormente positiva para América. Los índices bursátiles de referencia de Estados Unidos avanzaron este lunes tras informes de que el Presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, podrían mantener conversaciones en un momento en que han resurgido las tensiones entre las dos economías más importantes del globo. Trump y Xi podrían tener una conversación cara a cara muy pronto, de acuerdo con lo comentado el domingo por Scott Bessent, Secretario del Tesoro de Estados Unidos.

    En mayo, el SP500 registró avance de 6.2 por ciento, rompiendo así una racha de tres meses consecutivos en terreno negativo. En lo que va de 2025, el rendimiento se ubica en 0.5 por ciento.

    El Ministerio de Comercio de China declaró ayer que Estados Unidos violó un acuerdo comercial preliminar alcanzado entre ambos países en Suiza; el viernes, el Presidente Trump había acusado previamente a China de incumplir el pacto. El mes pasado, Estados Unidos y China acordaron suspender la mayoría de los aranceles sobre las importaciones de cada uno durante 90 días. Varias acciones de acero y aluminio avanzaron el lunes después de que el Presidente Trump dijera el viernes que planeaba duplicar los aranceles a las importaciones de metales, a partir de este miércoles. La Comisión Europea declaró el sábado que el plan del Presidente Trump de aumentar los aranceles al acero socava los esfuerzos en curso para alcanzar una solución negociada y se afirmó que la Unión Europea está dispuesta a imponer “contramedidas”.

    En México, las bolsas de valores cayeron ayer por tercera jornada consecutiva, a la expectativa de datos tanto locales como estadounidenses, además de actualizaciones de la situación comercial. Sin embargo, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores continúa a menos de 2 por ciento de su máximo reciente. Los inversionistas incorporaron que las remesas que recibe México volvieron a tropezar en abril con una caída a ritmo de doble dígito.

    Del lado estadounidense, los reportes de actividad de compras en el sector manufacturero correspondientes a abril quedaron debajo de las expectativas. Aunque las bolsas aztecas han sido relativamente resistentes a temas comerciales, los portafolios también toman en cuenta que China respondió las acusaciones de Estados Unidos señalando al país americano de haber incumplido su preacuerdo comercial. Además, el Presidente Trump anunció la duplicación del nivel de aranceles para el aluminio y el acero a partir de esta misma semana.

    En temas energéticos, tenemos que los precios del petróleo frenaron dos días de caídas, después de que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) aumentaron la producción a un ritmo constante, sin sorpresas. Así, el precio del contrato de julio del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, subió 1.73 dólares para colocarse en 62.52 dólares, mientras que el precio contrato de agosto del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, ganó 1.85 dólares para marcar 64.63 dólares por barril.

    El pasado sábado, ocho productores de la OPEP+ acordaron aumentar la producción en 411 mil barriles por día en julio, el tercer mes consecutivo en que el grupo aumentará la producción a ese ritmo. El cartel petrolero dijo que el ajuste puede detenerse o revertirse en función de las condiciones del mercado, lo que permitiría seguir apoyando la estabilidad del mercado petrolero. Adicionalmente, se explicó que esta medida brindará una oportunidad para que los países participantes aceleren su compensación.

    En asuntos cambiarios, observamos que el peso mexicano arrancó el sexto mes del año con ganancias ante el dólar estadounidense, en medio de medidas arancelarias estrictas del Presidente Trump y su potencial daño para el crecimiento y la inflación. De acuerdo con los registros del Banco de México, el tipo de cambio cerró ayer en niveles de 19.20 pesos por dólar en su versión interbancaria, su nivel más fuerte en casi ocho meses. En tanto, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, ajustó marginalmente para cerrar en 98.66 unidades.

    De acuerdo con algunos analistas, la debilidad del dólar se debe a que la retórica proteccionista de Estados Unidos y la imposición de mayores aranceles, siguen poniendo en duda el futuro del dólar como divisa de reserva. El dólar estadounidense perdió terreno después de que el Presidente Trump dijera el pasado viernes que planeaba duplicar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de 50 por ciento a partir del miércoles.

    Esta semana, la atención de los mercados se centrará en los datos de empleo en Estados Unidos, en donde el informe de nóminas no agrícolas se publicará el viernes. Previamente, se publicarán datos de actividad de compras manufacturera y de servicios, así el cambio en empleos privados. Los inversionistas también estarán atentos a cualquier escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, tras los comentarios de ambas administraciones en días recientes que aluden a una violación de los términos acordados en mayo. Además, los inversionistas estarán pendientes de cualquier noticia relacionada con el fallo del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos que bloqueó ciertos aranceles comerciales.