Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria mixta en Asia y Europa y mayormente positiva en América. Las acciones estadounidenses subieron este lunes, impulsando al Nasdaq a un nuevo máximo histórico, ya que los operadores se mostraron imperturbables ante las renovadas tensiones comerciales globales antes de la publicación de los resultados corporativos a finales de semana. La mayoría de los sectores avanzaron, liderados por los servicios de comunicación, mientras que el energético experimentó la mayor caída.
El Presidente Trump anunció el lunes que Estados Unidos impondrá aranceles muy severos a Rusia si no se llega a un acuerdo con Ucrania en 50 días; según sus declaraciones, los aranceles serían de aproximadamente el 100 por ciento. En publicaciones en redes sociales el sábado, el Presidente Trump reveló sus planes de imponer aranceles del 30 por ciento a la Unión Europea y México a partir del 1 de agosto.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el domingo que la Unión Europea retrasará hasta principios de agosto su plan de imponer aranceles a Estados Unidos sobre 21 mil millones de euros (24.5 mil millones de dólares) de sus exportaciones anuales al bloque, con la esperanza de alcanzar un acuerdo con la administración Trump. Originalmente, los aranceles debían entrar en vigor el martes.
Para esta semana, destaca el reporte que el reporte de inflación al consumidor de junio, que se publicará hoy. Se espera que la inflación general aumente 0.3 por ciento mensual, frente a 0.1 por ciento en el dato previo y para la tasa anual se proyecta en 2.6 por ciento, comparada con 2.4 por ciento en la lectura anterior. El componente subyacente, que excluye alimentos y energía, también se prevé con un incremento de 0.2 por ciento mensual y una cifra anual de 2.9 por ciento, ligeramente por encima del 2.8 por ciento previo.
El Índice de Precios al Productor de junio se dará a conocer el mañana. Se espera que el índice aumente 0.2 por ciento mensual, frente a 0.1 por ciento previamente; el componente subyacente también se proyecta con un incremento de 0.2 por ciento. En términos anuales, se prevé que el indicador general se ubique en 2.5 por ciento, ligeramente por debajo del 2.6 por ciento anterior, mientras que la marca subyacente se estima en 2.7 por ciento, marcando una disminución notable respecto al 3.0 por ciento de la lectura previa.
En México, las bolsas de valores arrancaron la semana con un tono negativo, dando continuidad al sentimiento que dominó la semana previa, luego que el país volviera a ser amenazado con aranceles estadounidenses. Las canastas accionarias, que vienen de caer más de 2.3 por ciento la semana previa, marcaron su nivel más bajo en tres semanas. El mercado incorporó que el Presidente estadounidense mandó una carta a su homóloga mexicana advirtiendo tarifas comerciales de 30 por ciento, como parte de la renovación de los aranceles contra diversos países.
La carta fue anunciada junto con una acción similar contra la Unión Europea, lo que lleva a los inversionistas a nivel global a reavivar preocupaciones sobre el impacto en la economía del proteccionismo estadounidense, de acuerdo con analistas. Las cotizaciones también están a la expectativa de los reportes trimestrales, ya que esta semana arrancan los informes de las principales emisoras tanto en México como en Estados Unidos.
En temas energéticos, tenemos que los precios del petróleo finalizaron la jornada de este lunes con pérdidas, ya que los inversionistas asimilan el impacto de los aranceles y las sanciones sobre el crudo ruso a las expectativas de suministro de petróleo. Así, el precio del contrato de agosto del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, perdió 1.47 dólares para colocarse en 66.98 dólares, mientras que el precio contrato de septiembre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, bajó 1.14 dólares para cotizarse en 69.21 dólares por barril.
Los actores del mercado se mantuvieron al tanto de las negociaciones arancelarias de Estados Unidos con sus principales socios comerciales. La Unión Europea y Corea del Sur dijeron que estaban trabajando en acuerdos comerciales con Estados Unidos que suavizarían el golpe de los aranceles inminentes que entrarían en vigor el 01 de agosto. También llamó mucho la atención el comentario del Presidente Trump que expresó su frustración con el Presidente ruso debido a la falta de progreso para poner fin a la guerra en Ucrania.
En asuntos cambiarios, observamos que el peso mexicano sumó su segundo día de pérdidas, ya que los inversionistas se mantuvieron cautelosos ante el entorno comercial hostil por parte de Estados Unidos. De acuerdo con los registros del Banco de México, el peso mexicano se depreció poco más de 9 centavos respecto al cierre previo, para cerrar ayer en 18.73 unidades interbancarias por dólar, su nivel más débil en semana y media. Paralelamente, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, ganó 0.3 por ciento para cerrar en 98.10 unidades.
El fin de semana, la Casa Blanca continuó enviando cartas a distintos países, informándoles de los aranceles que les serán impuestos a sus productos a partir del 01 de agosto. Amenazó con una tarifa de 30 por ciento a la Unión Europea y a México, aunque abrió la posibilidad de modificar las tarifas. Según algunos analistas, con el anuncio resulta claro que no se ha suavizado la postura de Estados Unidos respecto a México, por lo que no se descartan medidas adicionales que puedan afectar la inversión en el País y el crecimiento a largo plazo. Sigamos atentos; nos vemos en dos semanas.