Reingeniería del aparato administrativo universitario

ENTRE COLUMNAS
18/08/2025 04:02
    Existen Profesores de T.C. que tienen doble plaza; en la UAS y otras instituciones de manera simultánea. Si bien puede ser esto legal, no parece moral, ya que algunos de ellos pudieran no cumplir con las tareas que debe cumplir un Profesor con este tipo de nombramiento, es decir, que no realicen tutorías, direcciones de tesis, o no hagan investigación.

    El título de esta columna y su contenido es exactamente el mismo de la ponencia que presenté el 7 de febrero del año 2019 en el marco del Plan Universitario de Austeridad e Inclusión, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa en todas sus regiones académicas. Con el objetivo de hacer un humilde aporte a la solución del problema financiero actual de la institución y dada su vigencia, simplemente replico el texto que aquí presento:

    En la presente ponencia se hacen recomendaciones para lo que llamamos reingeniería del aparato administrativo. Con esto nos referimos a revisar y reestructurar las funciones del personal administrativo y de confianza de la Universidad en todos sus niveles. Esto con el fin de optimizar recursos humanos y económicos.

    El concepto de Reingeniería consiste en la revisión profunda y el rediseño de procesos para alcanzar mejoras en el rendimiento de las organizaciones, tales como costos de operación, calidad y rapidez. Una vertiente de la reingeniería es la noción de que en las organizaciones se llevan a cabo procesos que deben ser reemplazados o mejorados.

    En este sentido, y en el marco del Plan Universitario de Austeridad e Inclusión, consideramos necesario hacer una revisión del personal administrativo y de confianza en todos los niveles de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

    Las recomendaciones las dividimos en tres puntos generales: 1. Revisión de personal directivo y administrativo; 2. Revisión de personal de Tiempo Completo y, 3. Optimización del personal de confianza.

    Creemos que, revisando las actividades y responsabilidades de todo el personal, se incrementará la eficiencia, así como los recursos de la Universidad.

    1. Personal directivo y administrativo: Tomando en cuenta el organigrama general de la Universidad, creemos necesaria una revisión de actividades del personal, tanto de las Secretarías, como de las Direcciones generales. Consideramos que las extensiones en las regiones norte y sur pudieran operar con menos personal, o bien, asignar al personal existente, mayores responsabilidades. También habrá que revisar que no se repitan actividades entre una Dirección o Secretaría y otra.

    2. Revisión de personal de Tiempo Completo. Existen Profesores de T.C. que tienen doble plaza; en la UAS y otras instituciones de manera simultánea. Si bien puede ser esto legal, no parece moral, ya que algunos de ellos pudieran no cumplir con las tareas que debe cumplir un Profesor con este tipo de nombramiento, es decir, que no realicen tutorías, direcciones de tesis, o no hagan investigación. En ese sentido, se propone optimizar el recurso humano que tiene plaza de T.C. de manera que cumplan con las actividades establecidas.

    3. Optimización del personal de confianza. Los funcionarios de altos niveles de la estructura universitaria cuentan con asistentes y/o personal de confianza que en algunos casos pudiera resultar innecesario. Lo mismo ocurre con los directores de Unidades Académicas. Hay muchas tareas que bien pueden ser realizadas por el personal que encabeza el departamento, de manera que se puede disminuir esta plantilla.

    En todos los casos mencionados, es recomendable hacer una profunda fiscalización de sueldos, gastos administrativos, adquisiciones, viáticos, gasto operativo y forma de jubilación. Mediante esta revisión de actividades del personal directivo, administrativo, de confianza y Profesores de T.C., de acuerdo a sus responsabilidades, se podrá detectar casos particulares de personas que no son necesarias en algunas áreas, y que bien pueden ser más útiles y productivas en otras. Con una profunda reingeniería del aparato, se detectarían posibles fugas y se optimizarían recursos económicos y humanos para aplicar en la calidad de la educación, que es lo más importante y prioritario para nuestra institución.

    Muchas gracias

    Es cuanto...