Las Geórgicas se publica originalmente en el año 29 a.C., obra de Publio Virgilio Marón, más conocido como Virgilio, quien nació en el año 70 a.C. y murió en el año 19 a.C. Él también escribió la Eneida y las Bucólicas.
Virgilio se forma en Mantua, Crenona, Milán, Roma y Nápoles, y en su tiempo perteneció a los círculos culturales más importantes de la sociedad romana. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. Al inicio de su vida intelectual estuvo influido por el epicureísmo, y luego transitó hacia un platonismo de carácter místico.
Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de una gran perfección estilística. Es uno de los grandes poetas de todos los tiempos.
La versión de Las Geórgicas que yo leí por primera vez en 1968 es una edición bilingüe, latín – español, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su colección Biblioteca Scriptorum Gracorum et Romanorum Mexicana, de 1963. La Introducción, versión rítmica y notas son del poeta Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, México, 1923– Ciudad de México, 2013).
El poema se divide en cuatro libros y tiene 2188 hexámetros. Está inspirado en Los trabajos y los días de Hesíodo. Virgilio lo dedica a sus benefactores, Augusto y Mecenas. El tema es la vida en el campo, y ofrece información técnica, sobre las actividades que en este se desarrollan. Y se intercalan invocaciones a los dioses, referencias y narraciones de mitos antiguos, y versos. El contenido de los cuatro libros:
Libro I: Sobre la agricultura. Invocación a los dioses de la agricultura. Consejos para el trabajo agrícola. Sobre las herramientas. Cómo elegir semillas y roturar los campos. El trabajo según las estaciones, y cómo pronosticar los fenómenos naturales. Se exalta el poder de Júpiter y Ceres.
Libro II: Sobre el cultivo de la vid y del olivo, así como el cuidado y cultivo de otras plantas y árboles. Alusión al mito de Jasón. Cantos a Italia, a la primavera y a la vida campestre.
Libro III: Sobre la cría del ganado mayor y menor. Cómo elegir a los animales para su reproducción. Cómo domar potros. El cuidado de los rebaños. El poeta incluye un canto al amor como fuerza universal. Alusión al mito de Leandro y Hero. Recuerda y describe una peste que mató a muchos animales salvajes y domésticos.
Libro IV: Sobre la apicultura. Cómo elegir el lugar para la colmena. El cuidado de las abejas. Sobre la república de las abejas, su organización y sus hábitos. Cuenta los mitos de Aristeo y de Orfeo.
A lo largo de los siglos, son ya más de 2000 años de la publicación del poema, los críticos coinciden en señalar que esta obra de Virgilio es la más alta cumbre a que puede llegar la perfección poética y muestra un estilo meditado, preciso y elocuente. Es una de las grandes obras de literatura de todos los tiempos.
Las Geórgicas, dice un estudio de Virgilio, “se elevan en forma de himno a la humanidad doliente, ora encorvada sobre el arado, ora abatida por las calamidades, una de las más graves de las cuales es la guerra civil”.
Y añade que en el texto, Virgilio, disfrazado de pastor, se introduce a la realidad política del momento, insertando en el poema vastas digresiones sobre la muerte de César, el imperio de Octavio, el elogio de Italia, las guerras de Oriente (...)”.
Desde el siglo XV hay una gran historia de las traducciones del latín, que desde entonces, se han hecho del poema en distintas lenguas, que dan cuenta del interés por una obra que se propone como modelo de elegancia literaria y como documento que ofrece elementos para comprender mejor la visión del mundo de la cultura romana.
Las Geórgicas
Publio Virgilio Marón
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
México,1963
pp. 184