La Nueva Escuela Mexicana, ¿qué dicen las voces docentes?

21/08/2025 04:02
    Gran parte de los docentes y directivos consideraron que la visión de la Nueva Escuela Mexicana ha sido valiosa y una transformación importante para mejorar el sistema educativo; sin embargo, algunos mostraron resistencia por la incertidumbre sobre si ese cambio se mantendría en el tiempo y por el reto constante de adaptarse una y otra vez a nuevos modelos educativos.

    La Nueva Escuela Mexicana (NEM) surgió en el sexenio 2018-2024 y fue concebida como una de las transformaciones más importantes y profundas en el sistema educativo, al distanciarse del neoliberalismo y plantear un enfoque crítico, humanista y comunitario que busca la equidad, la excelencia y la mejora educativa. Sin embargo, a lo largo del tiempo han existido numerosas reformas educativas, y lograr que éstas se materialicen en la realidad depende, en gran medida, de la labor de los docentes y directivos, sobre quienes fundamentalmente recae la responsabilidad de ponerlas en marcha.

    Debido a la relevancia del tema, desde la red de Mexicanos Primero, que integra los capítulos estatales en Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán, así como la sede nacional, decidimos impulsar una investigación para analizar la pertinencia, valoración y apropiación de la NEM y los Libros de Texto Gratuitos desde la perspectiva de docentes y directivos de educación básica.

    Los hallazgos aquí mostrados son las voces del magisterio sinaloense. Esperamos haber reflejado fielmente su sentir y, de esa manera, visibilizar sus experiencias para aprender, ajustar, mejorar y tomar acciones conjuntas entre las autoridades, las comunidades escolares y la sociedad en general para impulsar la mejora del sistema educativo en la entidad.

    Un primer aspecto que debemos destacar es que gran parte de los docentes y directivos consideraron que la visión de la NEM ha sido valiosa y una transformación importante para mejorar el sistema educativo; sin embargo, algunos mostraron resistencia por la incertidumbre sobre si ese cambio se mantendría en el tiempo y por el reto constante de adaptarse una y otra vez a nuevos modelos educativos.

    Otro tema relevante fue la insuficiencia de acompañamiento pedagógico. Docentes y directivos señalaron confusión y dificultades por la falta de herramientas prácticas que les permitieran traducir los principios de la NEM en aspectos concretos para responder a la diversidad de sus contextos. La implementación fue heterogénea entre zonas: hubo mensajes dispares y apoyos desiguales, lo que ocasionó que varias escuelas avanzaran por prueba y error.

    Esta falta de acompañamiento se debió a que ni siquiera las figuras de liderazgo (como supervisores y ATP) estuvieron preparadas para recibir este cambio curricular, y no contaron con la formación suficiente para orientar a los colectivos docentes y directivos en la implementación del modelo, lo que limitó su efectividad y redujo su capacidad de establecer y sostener criterios claros y consistentes.

    Uno de los cambios más valorados fue la autonomía docente; sin embargo, en muchos contextos no fue entendida claramente y dependió de la interpretación de cada persona, lo que generó dudas y confusión en la aplicación del modelo. Además, esto encontraba tensiones con la carga administrativa excesiva: es decir, se planteaba que existía la autonomía, pero, al mismo tiempo, las autoridades inmediatas intervenían, la limitaban y exigían trámites burocráticos que, a decir de los docentes, afectaban la calidad del tiempo dedicado a la enseñanza y el aprendizaje.

    Otro elemento señalado por los participantes fue la incertidumbre sobre los criterios de evaluación del aprendizaje y su alineación con las evaluaciones externas. Esta falta de coherencia derivó en aplicaciones dispares: en el aula se impulsaba la evaluación formativa y proyectos contextualizados, mientras que al enfrentarse a las pruebas externas se exigían criterios distintos.

    Finalmente, los Libros de Texto Gratuitos (LTG) son un componente clave en la implementación de la NEM, pero el estudio muestra que presentaban inconsistencias en su estructura, contenidos y pertinencia. Además, la falta de guías para los docentes dificultó su aprovechamiento en el aula. Aunado a lo anterior, el retraso en la entrega de materiales afectó la planificación y el desarrollo de actividades escolares. Este problema fue más evidente en comunidades con mayor grado de marginación donde las brechas de conectividad y de equipamiento afectaron el trabajo escolar.

    En suma, lo que muestran las experiencias de docentes y directivos en Sinaloa es que no hubo marcadas resistencias a la nueva propuesta pedagógica, pero sí resultó compleja su apropiación e implementación. Un punto esencial será seguir escuchando a las figuras educativas para ajustar y mejorar, poniendo siempre por delante el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes, de modo que la NEM pase del discurso a la práctica cotidiana.