Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria mixta en todo el mundo. El mercado de valores neoyorquino reflejó cautela a lo largo de la jornada del lunes, a la espera de información geopolítica, corporativa y en el plano de política monetaria. Los tres indicadores accionarios yanquis quedaron ayer a menos de medio punto porcentual de sus respectivos máximos históricos, siendo el Dow Jones el único que no lo ha alcanzado en las últimas semanas. Los índices vienen de tres semanas positivas de las últimas cuatro.
El mercado estuvo atento a la reunión del Presidente Trump con líderes europeos (que incluyó al Presidente Zelenski, de Ucrania) y que busca impulsar un alto al fuego en la guerra de este último con Rusia. Además, las cotizaciones tienen en la mira actualizaciones en materia de política monetaria, luego que la inflación diera señales mixtas y las críticas hacia la Reserva Federal continuaron en pasados días. Hasta el viernes, 90 por ciento de las compañías del SP500 habían dado a conocer sus resultados, con 81 por ciento de sorpresas positivas a nivel de ganancias por acción.
Este miércoles el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal publicará las minutas de su última reunión, en la que el Comité no realizó cambios en la tasa de referencia, aunque dos miembros del mismo disintieron y votaron a favor de un recorte de 25 puntos base. Los datos de vivienda dominarán el calendario económico esta semana, con cifras de inicios de construcción, permisos de construcción, ventas de casas existentes y ventas de casas nuevas. El jueves se publicarán los índices de actividad de gerentes de compras preliminares de manufactura y servicios correspondientes a agosto. El viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dará un discurso en el simposio de Jackson Hole, mismo que podría ser su último en ese recinto.
De este lado de la frontera, el mercado de valores mexicano sostuvo el tono negativo a lo largo de la sesión del lunes, sin variaciones significativas, a la espera de información relevante que será dada a conocer en la semana. Las canastas accionarias cayeron por tercera ocasión en las últimas cuatro sesiones. Los operadores incorporaron que los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron un plan binacional de combate a la plaga conocida como gusano barrenador, que afecta a las reses vivas y que provocó el cierre de la frontera estadounidense al comercio de este producto proveniente de granjas mexicanas.
Una buena relación entre ambos gobiernos ha ganado relevancia de cara a las negociaciones mediante las que México busca conservar un trato preferencial en medio de la política arancelaria estadounidense. Los portafolios también se posicionan de cara a datos de los siguientes días, lo que incluye las ventas minoristas, la revisión del desempeño económico del segundo trimestre y la inflación al consumidor de la primera quincena de agosto. Además, serán dadas a conocer las minutas de la pasada reunión del Banco de México. La evolución de las conversaciones que buscan un alto al fuego en la guerra entre Rusia y Ucrania también tienen la atención de los inversores.
En asuntos energéticos, tenemos que los precios del petróleo finalizaron con ganancias, mientras que los inversionistas siguieron de cerca la reunión del Presidente Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Así, el precio del contrato de septiembre del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, subió 0.99 por ciento para cotizarse en 63.42 dólares, mientras que el precio contrato de octubre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, ganó 1.14 por ciento para alcanzar en 66.60 dólares por barril.
El Presidente Trump dijo que no cree que se requiera un alto el fuego para lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en un momento en que los tres países parecen encaminarse a poner fin a un conflicto bélico de más de tres años. Ucrania intensificó este lunes sus ataques contra la infraestructura energética rusa. Sus drones atacaron un reactor en la región rusa de Tambov, lo que provocó la suspensión del suministro e impulsó en cierta medida los precios del petróleo. Los presidentes Trump y Putin se reunieron en Alaska el pasado viernes, encuentro que el primero calificó como “muy productivo”, pese a que no se alcanzaron acuerdos concretos para poner fin a la guerra.
En temas cambiarios, tenemos que el peso mexicano finalizó la jornada con pérdidas, mientras que los inversionistas aguardaron mayores pistas sobre el futuro de las tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo con los registros del Banco de México, la moneda local se depreció este lunes cuatro centavos para colocarse en 18.78 unidades interbancarias por dólar. Por su parte, el Índice Dólar, DXY, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras monedas, avanzó 0.3 por ciento para marcar 98.16 unidades.
Los inversionistas digirieron la semana pasada datos mixtos de la inflación, mismos que hicieron que las apuestas por un recorte de tasas de la Reserva Federal para el próximo mes se redujeran de 95 a 81 por ciento. Según algunos especialistas, si bien la disminución en el ritmo de creación de empleos favorecería un recorte, los datos de inflación al productor han mostrado un repunte, lo que sugiere mantener la tasa sin movimientos por mayor tiempo. En este sentido cobran relevancia los comentarios que puedan hacer los integrantes de la Reserva Federal en los próximos días, así como el discurso que dará el Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole, que tendrá lugar del 21 al 23 de agosto. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.