Inflación de gasto en consumo

CONTEXTO FINANCIERO
02/09/2025 04:01
    A pesar del reciente repunte de la inflación, algunos funcionarios del organismo han indicado que están a favor de una reducción de la tasa en la próxima reunión de política monetaria de septiembre.

    Iniciamos ayer la semana con una jornada accionaria con bajo volumen operativo, derivado del feriado estadounidense de Día del Trabajo. El viernes pasado, los índices bursátiles estadounidenses cerraron con caídas, siendo el Nasdaq el que más bajó, tras el mayor salto anual desde febrero en el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, que provocó una fuerte caída en las acciones de consumo discrecional y tecnología.

    El gasto básico en consumo personal, que excluye alimentos y energía, aumentó 2.9 por ciento interanual en julio, la mayor ganancia anual desde febrero, en comparación con el 2.8 por ciento de junio. En términos interanuales, la inflación general del gasto en consumo aumentó 2.6 por ciento por segundo mes consecutivo, igualando el aumento de febrero.

    El componente subyacente del indicador (servicios básicos excluyendo vivienda) aumentó 0.4 por ciento en julio, el mayor aumento mensual en cinco meses; en términos anuales, el mismo subyacente aumentó 3.3 por ciento en junio, lo que marca el mayor incremento desde marzo.

    Según especialistas, hasta ahora, las empresas han evitado en gran medida repercutir los mayores costos acumulando inventarios, sustituyendo importaciones con aranceles elevados o absorbiendo ellos mismos los aumentos. Estas estrategias no son sostenibles indefinidamente, por lo que se prevé una mayor repercusión de los aumentos de precios relacionados con los aranceles en los próximos meses.

    A pesar del reciente repunte de la inflación, algunos funcionarios del organismo han indicado que están a favor de una reducción de la tasa en la próxima reunión de política monetaria de septiembre. En un evento el jueves, el Gobernador Christopher Waller indicó que apoyaría una reducción de la tasa en septiembre y recortes adicionales durante los próximos tres a seis meses, dada la posible debilidad del mercado laboral.

    En México, el mercado de valores viró a positivo al cierre de la jornada del lunes, tras conocer actualizaciones económicas y en un día de bajo volumen debido al feriado estadounidense. Los indicadores escalaron por tercera vez en cuatro días y se mantuvieron cerca de su mejor nivel en al menos tres meses.

    El Índice de Precios y Cotizaciones continúa a menos de un punto porcentual de su máximo histórico. El volumen de operación fue 89 por ciento inferior al promedio de los pasados 100 días, ya que el mercado de Estados Unidos se mantuvo cerrado.

    El mercado incorporó que la confianza empresarial en el país alcanzó su mayor nivel en cinco meses. Además, las remesas que entran a México cayeron por cuarto mes consecutivo, mientras que los analistas, encuestados por Banco de México, mejoraron sus pronósticos para la economía y la inflación este año.

    Probablemente los portafolios mejoraron su ánimo debido a que la Presidenta Sheinbaum dijo que confía en alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos durante su primer informe.

    Los operadores están a la expectativa de que el país conserve un trato preferencial en la estrategia proteccionista estadounidense. Más adelante en la semana los inversionistas esperan la publicación de datos como la confianza del consumidor, la inversión fija bruta y el consumo privado, mientras que del lado estadounidense se publicarán datos de empleo.

    Las negociaciones comerciales de Estados Unidos con diversos países y el futuro de la autonomía real de la Reserva Federal también continúan en la agenda de los inversores.

    En temas energéticos, tenemos que la semana pasada los precios del petróleo finalizaron con pérdidas. Así, el precio del contrato de octubre del barril de petróleo estadounidense, West Texas Intermediate, bajó 0.91 por ciento para colocarse en 64.01 dólares, mientras que el precio contrato de octubre del crudo europeo, Brent del Mar del Norte, perdió 0.73 por ciento para cotizar en 68.62 dólares por barril.

    Al final de agosto, el precio del crudo estadounidense perdió 7.6 por ciento y el Brent cayó cinco por ciento, siendo para ambos su mayor descalabro en cuatro meses.

    La temporada de conducción de verano terminó con el feriado del Día del Trabajo de ayer, por lo que han aumentado los temores de una menor demanda tras datos de inventarios de gasolinas que se dieron a conocer hace unos días.

    Las reservas de gasolina disminuyeron en 1.2 millones de barriles la semana pasada, frente a las expectativas de una reducción de 2.2 millones de barriles. Las reservas de destilados, que incluyen diésel y gasóleo de calefacción, disminuyeron en 1.8 millones de barriles, frente a las expectativas de un aumento de 885 mil barriles.

    En asuntos cambiarios, observamos que el peso mexicano tomó ventaja ante el dólar, en una jornada con escasa información económica y bajo volumen de operaciones, debido al feriado recién comentado.

    De acuerdo a los registros de Banco de México, la moneda mexicana se apreció este lunes casi dos centavos para cerrar en 18.64 pesos por dólar en su modalidad interbancaria. En paralelo, el Índice Dólar, que mide el desempeño del billete estadounidense frente a otras monedas, retrocedió 0.1 por ciento para colocarse en 97.68 unidades.

    El dólar se ha debilitado ante especulación de que la Reserva Federal se prepara para recortar la tasa de interés el próximo 17 de septiembre. Cabe recordar que el ciclo de recortes de la tasa de interés inició en septiembre del 2024. Durante el año pasado, se hicieron tres recortes a la tasa de interés por un total de 100 puntos base, para ubicarla en un rango de 4.25 a 4.50 por ciento hasta el 18 de diciembre.

    Actualmente, el mercado asigna una probabilidad de casi 90 por ciento de que la Reserva Federal reanudará el 17 de septiembre el ciclo de recortes a la tasa. Tales expectativas han sido respaldadas por recientes datos económicos.

    En agosto, el peso avanzó 1.1 por ciento frente al dólar, mientras que el DXY perdió más de 2.2 por ciento. En lo que va del año, la moneda mexicana se ha apreciado cerca de 12 por ciento, consolidándose como una de las divisas emergentes más fuertes de Latinoamérica. Sigamos atentos; nos vemos el próximo martes.