Fe y razón

ÉTHOS
23/08/2025 04:00
    El sacerdote jesuita Antonio Spadaro dijo a Javier Cercas: en la teología no se cree con la razón, pero se llega con ella a la posibilidad de Dios.

    A partir de la página 87 de su libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, Javier Cercas presenta a los que llama “Soldados de Bergoglio”. Comienza dedicando 50 páginas al sacerdote jesuita Antonio Spadaro, “un cincuentón de ojos grandes, sagaces y escrutadores”, quien es director de la revista “La Civiltá cattólica”.

    Durante la plática abordaron el concepto de “espiritualidad jesuítica” y Cercas preguntó la explicación del término. Spadaro respondió: “La Iglesia no es monolítica. En ella hay muchas formas de vivir la espiritualidad. La de los jesuitas está centrada en el discernimiento... Se trata de encontrar la voluntad de Dios en uno mismo y en la realidad... no es sólo una búsqueda intelectual... el discernimiento no es cerebral: es de corazón. Aunque no excluye la reflexión”.

    Añadió: “El Papa tiene una frase que define todo esto muy bien: ‘Cabeza, corazón y manos’. Es decir, razón, sentimiento y experiencia. De eso está hecho el discernimiento... el discernimiento opera con acciones, no con reflexiones ni con razones abstractas. El discernimiento es una forma de inteligencia concreta”.

    El problema de Occidente, acotó, es que se ha separado la fe de la razón: “Europa conoció la Ilustración, pero Asia no, de modo que en Asia la fe y la razón no han chocado y la razón no ha socavado la fe... Además, el cristianismo, en Asia, no ha vivido eso que llamamos constantinismo”.

    Cercas apuntó: “La unión entre religión y poder político”. Asintió Spadaro, aunque matizó: “De todos modos, yo evitaría condenar la Ilustración. La razón no es negativa. Ni siquiera negativa para la religión... la razón es esencial para la fe”.

    Añadió que en la teología no se cree con la razón, pero se llega con ella a la posibilidad de Dios.

    ¿Equilibro ambas vías?