La OSSLA, bajo la batuta del nuevo director titular, Alexandre Da Costa (quien ha sido director huésped en varias ocasiones), inicia un nuevo camino, indicó en rueda de prensa el director general del ISIC, Juan Salvador Avilés Ochoa.
Da Costa agradeció la confianza y expresó su deseo de trabajar en grandes proyectos con esta orquesta de clase mundial, como él lo ha constatado y también retroalimentado por directores huésped que se han convertido en embajadores de la OSSLA en todo el mundo, como lo hizo recientemente Alexander Humala, quien dirige la Orquesta de Cracovia. Explicó que se une a la OSSLA no solamente como director, sino como un músico más.
Los próximos conciertos de la OSSLA serán el jueves 25, a las 18:00 horas, y el domingo 28, a las 12:30 horas, en el Teatro Pablo de Villavicencio y llevan por título: “Cumbia, Danzón y Huapango”, pues se trata de ofrecer un repertorio alusivo a la conmemoración de septiembre. Entrada libre.
No se trata únicamente de música mexicana; el programa incluye las “Danzas de Galánta”, de Zoltán Kodály, compositor húngaro que resaltó el folclor de su país. Son cinco danzas entrelazadas, en cuya partitura, Kodály escribió una somera descripción: “Galánta es una pequeña ciudad húngara conocida por quienes viajaban de Viena a Budapest, donde el compositor pasó siete años de su infancia. En aquella época existía una famosa banda gitana, hoy desaparecida. Su música fue la primera ‘sonoridad orquestal’ que llegó a oídos del niño”.
El programa se complementa con Cumbia barroca y Cumbia 50, de Samuel Murillo, violinista de la OSSLA, así como los Danzones 6,5,4 y 2, de Arturo Márquez, con arreglos de Carlos Guadarrama, violista de la OSSLA, y, finalmente con el Huapango, de José Pablo Moncayo.
¿Valoro a la OSSLA?