"Capacitarán a ganaderos en alimentos"
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca estatal informó sobre un programa para abaratar costos en la producción de alimento para ganado, el cual está en una etapa de capacitación y transferencia de tecnología.
Adalberto Mustielos Ibarra, director de Apoyos y Servicios a la Comercialización de la dependencia, destacó que la importancia de incursionar en este mercado debido a que el 60 por ciento del maíz que se consume a nivel nacional es para uso pecuario.
"En Sinaloa varias toneladas de granos son utilizados para el sector pecuario que está creciendo, Sinaloa ya está exportando más carne en cortes que Sonora por ejemplo, está creciendo mucho nuestra industria pecuaria", indicó.
Para esto se impulsará la producción de maíz para ensilaje, que en vez de cosechar el grano en seco, se corta cuando aún está verde y con humedad, y posteriormente se guarda herméticamente en bolsas de plástico para evitar su descomposición.
"Vas a cosechar la planta del tallo, las hojas y el grano lo vas a picar y vas a hacer con esto una mezcla si yo esa mezcla la dejo al aire libre se pudre se pierde, pero el ensilaje es una metodología para conservar estos forrajes verdes y que yo los pueda tener en condiciones de consumo para el animal durante 12,14 meses, esta técnica es la que usan los grandes productores de carne y leche en el mundo, estamos hablando de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay", explicó.
Con esta técnica, además de que el producto es más nutritivo, se garantizará su abasto a los productores pecuarios, principalmente de las zonas de temporal que tienen problemas para conseguirlo, expresó el funcionario.
Otro nicho de oportunidad, agregó Mustielos Ibarra, es que con la conclusión de la carretera Durango-Mazaltán, el sur de Sinaloa podría ser proveedor natural de La Laguna, que es la zona de mayor producción de leche en México con 5 millones de vacas productoras. Actualmente, precisó, Torreón adquiere su pastura en Guanajuato o Querétaro.
"Ahorita no es un programa que ya vamos a sembrar miles de hectáreas, primero tecnológicamente ver qué es lo que nos conviene, capacitar a los productores, capacitar a los pecuarios, demostrar a los pecuarios que el silo les ayuda a mejorar la nutrición y entonces esperamos que en dos o tres años tengamos ya gente haciendo negocio con el silo de maíz", manifestó.